Las empresas del sector transporte en Colombia enfrentan un momento decisivo: deben ajustar sus procesos para adoptar un SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva), no hacerlo puede acarrear sanciones graves, así como riesgos reputacionales, legales y financieros.
El objetivo de este artículo es explicar claramente qué es el SARLAFT, cuáles son los plazos para implementarlo en empresas de transporte, qué riesgos implica no hacerlo y cómo prepararse para estar al día.
1. ¿Qué es el SARLAFT y por qué aplica a las empresas de transporte?
El SARLAFT es un sistema legal y operativo diseñado para prevenir, detectar, reportar y mitigar el Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento a la Prolifreación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM). Su existencia es el resultado de los esfuerzos que realiza el estado colombiano a través de las diferentes entidades de vigilancia y control con el fin de:
- Cumplir con normas internacionales
- Reducir el alcance de la criminalidad organizada
- Proteger la estabilidad económica
- Proteger la reputación del país
- Evitar sanciones internacionales
- Fomentar la confianza en el sistema financiero
- Proteger los derechos humanos
- entre otros.
Aunque los actores principales en la adopción de este tipo de sistemas han sido tradicionalmente las entidades financieras, aseguradoras o fiduciarias, inclusive un gran número de empresas de sector real, ahora, mediante la Resolución 2328 expedida por la Superintendencia de Transporte el pasado 06 de marzo de 2025, las empresas de transporte legalmente constituidas que desarrollan las siguientes actividades han sido llamadas a proteger y fortalecer su operación:
- Empresas habilitadas para el Transporte Público de Carga, de Pasajeros o Transporte por Cable,
- Concesionarios de Infraestructura del Transporte cuyo objeto social incluya la operación, mantenimiento y/o administración de infraestructura de servicio público o servicio conexo,
- Empresas de Transporte Especial o Mixto,
- Centros Integrales de Atención a Conductores,
- Centro de Enseñanza Automovilística,
- Centros de Diagnóstico Automotor,
- Centros de Reconocimiento de Conductores,
- Operadores de Transporte Multimodal,
- Empresas Desintegradoras de Vehículos, y
- Sociedades portuarias y Operadores Portuarios.
2. Plazos y fechas que debes tener presentes
De acuerdo con la Resolución 2328 de 2025 de Super Transporte el plazo máximo para implementar el SARLAFT vence el próximo 6 de noviembre de 2025, sin embargo, en el Primer Encuentro Nacional para el fortalecimiento de la cultura anti LA/FT/FPADM del sector transporte que tuvo lugar el pasado 20 de agosto de 2025, Alfredo Piñeres, Superintendente de Transporte mencionó que la entidad planea ampliar el plazo de implementación por 6 meses más. Aunque el plazo y su extensión no han sido formalmente comunicados.
3. Riesgos de no implementar SARLAFT
A pesar de que a la fecha la Superintendencia de Transporte no se ha pronunciado respecto de una prórroga sobre la fecha límite de implementación, la recomendación es actuar ya para no quedar por fuera del cumplimiento, ya que no cumplir con esta obligación puede exponer a su empresa a consecuencias inmediatas por parte de la Superintendencia como:
- sanciones administrativas que oscilan entre 1 y 2.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inclusive
- la suspensión de licencia, registros, habilitaciones o permisos de operación hasta por el término de tres (3) meses de haber sido multado al menos en tres (3) ocasiones dentro del mismo año calendario.
De igual forma, hay ciertos riesgos que se pueden materializar en su empresa en caso de implementar de forma eficaz su SARLAFT como por ejemplo:
- Riesgo reputacional: sus clientes y aliados comerciales pueden dudar de la transparencia de la empresa y suspender relaciones comerciales.
- Riesgo legal: sin una Debida Diligencia sobre cualquiera de sus contrapartes (clientes, proveedores, trabajadores, socios o accionistas) o de sus operaciones, su representante legal, socios o accionistas pueden verse involucrados en una investigación de LA/FT con sanciones que van desde lo administrativo hasta lo penal.
- Riesgo financiero: una implementación que se hace de forma apresurada y que no se adecúe al contexto de la empresa (tipo de negocio, la operación, el tamaño, las áreas geográficas) le puede representar gastos adicionales en reimplementación, auditorías y capacitaciones.
4. Pasos para implementar correctamente SARLAFT en una empresa de transporte
Implementar SARLAFT de forma eficaz implica seguir una serie de etapas estructuradas. Aquí está una hoja de ruta sugerida:
- Elabore un diagnóstico sobre la organización, su contexto y el riesgo al que se encuentra expuesta.
- Identifique los procesos clave en la organización que participarán activamente en la prevención del riesgo de LA/FT/FPADM.
- Identifique los roles clave para el desarrollo del SARLAFT y defina de forma clara sus responsabilidades.
- Diseñe y documente las políticas de prevención de LA/FT, así como los procedimientos y medidas de Debida DIligencia y Debida Diligencia Intensificada para la vinculación y control de sus contrapartes y transacciones.
- Seleccione y adopte un modelo de gestión de riesgos (GAFI/EBR, ISO 31000, COSO ERM, entre otros) con el cual pueda documentar el levantamiento del panorama de riesgos de LA/FT/FPADM de la empresa donde se pueda identificar de forma clara el riesgo inherente, los controles adoptados y el riesgo residual.
- Diseñe un plan de capacitación que busque mantener una conciencia de prevención de LA/FT y fortalecer los procesos y controles.
- Establezca un programa de auditoría interna en el que al menos una vez al año se pueda verificar la conformidad del SARLAFT, corregir desviaciones y adoptar oportunidades de mejora.
Apoye siempre SARLAFT en herramientas tecnológicas que no solo faciliten la comunicación sino también:
- identificar, registrar y monitorear señales de alerta y operaciones sospechosas,
- generar reportes internos, alertas automatizadas, y
- registrar y custodiar la documentación soporte.
5. Los retos de la implementación de un SARLAFT para el sector de transporte
Algunas empresas de transporte tienen una serie de riesgos específicos que deben abordarse de forma estratégica mediante la adopción de políticas (además de la política de administración LA/FT/FP) que les permitan asegurar una correcta implementación del SARLAFT, dentro de ellos:
- Identificación de riesgos geográficos: Las rutas de alto riesgo pueden cambiar dependiendo de la situación política y de seguridad. Las empresas de transporte deben tener un sistema dinámico y actualizado que permita identificar y monitorear riesgos específicos por ruta.
- Control y custodia de mercancías sensibles: Es difícil asegurar que las mercancías que se transportan sean utilizadas con fines legítimos. Las empresas deben establecer medidas de control estrictas, incluyendo protocolos de verificación de clientes, productos y de acceso a las mercancías.
- Transacciones opacas: En algunos casos, los clientes pueden ocultar el verdadero contenido de la carga o el origen de los fondos, utilizando a las empresas aduaneras o de transporte como intermediarios para realizar transacciones sin ser detectados.
- Riesgo de manipulación durante el almacenamiento: En el proceso de almacenaje y tránsito de mercancías en los puertos, pueden ocurrir desvíos de carga, bien sea por fraude o por mal manejo de la documentación.
- Métodos de pago complejos: Algunas empresas reciben pagos mediante transferencias internacionales, contratos con intermediarios o inclusive en efectivo, lo que puede ser utilizado para ocultar flujos financieros ilegales.
6. Beneficios de implementar un SARLAFT correctamente
Además de prevenir sanciones y multas elevadas, lo que protege el flujo de caja y asegura la estabilidad financiera de la empresa, el implementar un SARLAFT correctamente puede traer una serie de beneficios como:
- Ganar la confianza de clientes y socios, mejorando su imagen y posicionándose como líderes en el mercado.
- Abrir puertas a nuevos mercados y alianzas estratégicas, especialmente con clientes y gobiernos que exigen estándares de cumplimiento.
- Reducir el riesgo de desvíos de mercancía y fraudes dentro y fuera de la organización, garantizando un entorno operativo más seguro.
- Disminuir los riesgos financieros y mejorar el acceso a crédito y financiamiento a tasas más favorables.
- Reducir intervenciones y auditorías innecesarias por parte de autoridades regulatorias.
Conclusión
La implementación del SARLAFT en las empresas del sector transporte no solo es una exigencia legal, sino una oportunidad estratégica para asegurar la sostenibilidad y credibilidad de su negocio en un entorno cada vez más regulado y competitivo. El cumplimiento con esta normativa le permitirá mitigar riesgos legales, financieros y reputacionales, protegiendo su operación de sanciones innecesarias que pueden afectar gravemente su flujo de caja y su capacidad de operar.
Al adoptar un enfoque proactivo hacia la implementación del SARLAFT, no solo evitará las multas y suspensiones que podrían interrumpir su actividad, sino que también fortalecerá la relación con sus clientes, proveedores y entidades regulatorias, quienes valoran profundamente el cumplimiento de normas internacionales y la transparencia empresarial.
Este es el momento adecuado para asesorarse correctamente, identificar los riesgos específicos de su empresa y diseñar un plan de acción adaptado a sus necesidades. La correcta implementación del SARLAFT no solo es un compromiso con la legalidad, sino una inversión en la confianza y el crecimiento de su empresa en el largo plazo.
FAQs sobre el SARLAFT en empresas de transporte
1. ¿Qué es el SARLAFT y por qué es obligatorio para mi empresa?
El SARLAFT es un sistema de gestión de riesgos diseñado para prevenir el lavado de activos (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (FPADM). Es obligatorio para las empresas del sector transporte en Colombia, tal como lo establece la Resolución 2328 de 2025 de la Superintendencia de Transporte, para proteger la estabilidad económica del país y cumplir con normativas internacionales.
2. ¿A qué tipo de empresas del sector transporte aplica el SARLAFT?
El SARLAFT debe ser implementado por las empresas habilitadas para:
- Transporte público de carga, pasajeros o por cable
- Concesionarios de infraestructura de transporte
- Operadores de transporte multimodal
- Sociedades portuarias y operadores portuarios
- Empresas de transporte especial o mixto
- Centros de diagnóstico automotor, entre otros.
3. ¿Cuáles son los plazos para implementar el SARLAFT?
Según la Resolución 2328 de 2025, el plazo máximo para implementar el SARLAFT es el 6 de noviembre de 2025. No obstante, la Superintendencia de Transporte ha señalado la posibilidad de una extensión de seis meses adicionales, aunque aún no se ha formalizado esta prórroga.
4. ¿Qué riesgos enfrento si no implemento el SARLAFT a tiempo?
Su empresa podría enfrentar sanciones administrativas que van desde multas de hasta 2,000 salarios mínimos, hasta la suspensión de permisos o licencias de operación. Además, su empresa estaría expuesta a riesgos reputacionales, legales y financieros, lo que podría afectar su relación con clientes, proveedores y autoridades.
5. ¿Es obligatorio tener un Oficial de Cumplimiento en mi empresa de transporte?
Sí, es obligatorio contar con un Oficial de Cumplimiento en las empresas de transporte que están obligadas a implementar el SARLAFT. Este oficial debe estar capacitado para cumplir con las funciones asignadas dentro del sistema de gestión de riesgos y debe tener autonomía suficiente para ejercer sus responsabilidades.
6. ¿El Oficial de Cumplimiento debe ser un empleado interno o puede ser externo?
El Oficial de Cumplimiento puede ser tanto un empleado interno como un asesor externo, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en la normativa.
7. ¿El Oficial de Cumplimiento puede tener otras responsabilidades dentro de la empresa?
El Oficial de Cumplimiento debe centrarse en sus responsabilidades relacionadas con el SARLAFT. Sin embargo, en empresas pequeñas es posible que el Oficial de Cumplimiento asuma otras tareas. Es importante garantizar que estas tareas no representen un conflicto de interés para el Oficial de Cumplimiento, estén relacionadas con la gestión de recursos o la selección de contrapartes.
8. ¿Con qué frecuencia debe realizarse la auditoría del SARLAFT?
El programa de auditoría del SARLAFT debe realizarse al menos una vez al año. Sin embargo, si la empresa está expuesta a riesgos mayores (por ejemplo, transporte de mercancías sensibles o rutas de alto riesgo), es recomendable hacer auditorías más frecuentes. Además, en caso de detectar irregularidades, se deben realizar auditorías adicionales.
9. ¿Qué debo hacer si tengo dudas sobre la implementación del SARLAFT?
Si tiene dudas sobre cómo implementar el SARLAFT de manera correcta, es recomendable que se asesore con un experto en cumplimiento normativo o con una firma especializada en prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. TRIBUTAR le ayudará a adaptarse a la normativa de forma más eficiente y evitar posibles errores que puedan resultar costosos.